El video es participante para que se convierta en video oficial del museo, y la estrategia de difusión es mediante Youtube.
Espero disfrutes el video.
Este es el link en donde podrás verlo:
http://www.youtube.com/watch?v=3rBerxcY-58
Guion
Música:
CANCIONERO DE MEDINACELI - (S. XVI)
Conductor 1: Museo Franz Mayer.
Conductor 2: Para conocer más sobre la colección del
museo, hablaremos de dos piezas en particular.
Conductor 1: La primera data del siglo
XV y la segunda del siglo XVI. Piezas singulares por mostrar peculiaridades de
diferentes estilos.
Conductor 2:Es difícil catalogar las
piezas en un solo estilo, ya que le quitaríamos importancia a la variedad de
elementos que contienen.
(1) IMAGEN: San Cristóbal, Maestro del Follaje Bordado. Ca. 1450. Óleo sobre
tabla Flandes.
Conductor 2: En esta pieza se
distinguen dos planos característicos del arte renacentista flamenco.
Conductor 1: El primero contiene la
imagen del santo cargando al niño Jesús. El segundo, más enigmático, nos
muestra elementos comunes en las representaciones del santo, elementos que
aparecen de manera anecdótica y campirana.
Conductor 2: A los pintores flamencos
no les interesó el sistema matemático para la construcción de espacio
tridimensional, les interesó mas reflejar esquinas, escondites y detalles
matizados con luces.
Conductor 1: Los detalles góticos
aparecen en el tratamiento de los colores. Los azules del lapislázuli
demuestran la destreza del pintor en la elaboración de los pigmentos; mientras
que el rojo, en la túnica del gigante contrasta con los marrones del campo y el
azul del cielo.
Conductor 2: También notamos un peculiar realismo renacentista típico de obras flamencas, porque a los artistas les gustó más complicar las escenas con muchos objetos que mirar.
Conductor
1: Nuestro pintor, un anónimo
conocido como el Maestro del Follaje Bordado muestra una exagerada minucia al
pintar las flores y las plantas, lo mas real posible; incluyendo a una hermosa
mariposa, que distinguimos en la parte inferior de la obra.
Conductor 2: Por último, hacemos referencia al único elemento formal de influencia italiana: la pequeña bandera que carga el niño Jesús. Recordemos que los títulos italianos donde aparecen estas banderas tratan sobre la Resurrección de Cristo. En la pieza este tema cobra sentido al entender la importancia bíblica de “cargar” a Jesús
Música: CANCIONERO DE
MEDINACELI - (S. XVI) parte 2
Conductor 1: El autor,
Lambert Lombard, estableció una academia de arte en Bélgica. Después conoció a
profundidad los grandes monumentos medievales de Francia y Alemania, situándose
así, entre dos estilos diferentes: el renacentista y el gótico.
Conductor 2: En la obra vemos
diferentes estilos, desde sus turbantes y elegantes ropajes que nos recuerdan a
las monarquías bizantinas y musulmanas. Y la escenografía que también nos
recuerda a escenas de ambiente medieval.
Conductor 1: El tema claramente
católico de la obra se debe a su origen, ya que viene de Amberes, ciudad
católica cuya producción se basa en el comercio.
Conductor 2: En la primera parte y el
primer plano del díptico podemos observar a San Adrian con el torso desnudo y completamente en posición
recta. Atado a un tronco y a los lados dos hombres con látigos.
Conductor 1: En el segundo
plano encontramos a cuatro hombres que observan la escena. En el tercero plano
a otro sujeto llamando a la puerta de un edificio de donde se asoma una mujer.
Conductor 2: En la segunda parte, se observa a San Andrián de rodillas siendo torturado, sin un pie y un brazo, que justamente sostiene su esposa Natalia.
Conductor 1: En el segundo
plano vemos al donante que aparece en el primer díptico, a personas observando
la escena y a otros hombres cuidando a los mártires.
Conductor 2: En tercer plano,
el mar, algunos barcos, arquitectura, árboles y montañas.
Conductor 1: Lo que llama la
atención de todo la obra es que no se notan rastros de sangre. San Adrian y su
mujer no tienen un gesto de dolor ni lagrimas, solo seriedad y resignación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario